Eduardo Izquierdo, compañero en Ruta 66, me retó en Facebook a que compartiera una canción en mi muro cada día durante siete días y que nominara a otros tantos amigos de la red social para ir propagando el reto como un divertido virus de la pérdida de tiempo.
Aunque, ¿realmente es eso perder el tiempo? OK, quizá nos distrae de nuestros quehaceres (remunerados) cotidianos, pero a mí al menos me ha servido para retar a mi memoria gris, para rebuscar en los miles de canciones que revolotean, más o menas cubiertas de polvo, por mi memoria y para luego escribir algo sobre ellas que –al menos esa era la intención– fuera un paso más allá de lo meramente informativo. Un breve texto apegado a mi experiencia personal con cada una de las siete canciones.
Aquí las tenéis, acompañadas del texto que escribí cada día sin editar, fiel reflejo del oasis de confesión y juego con el que, por unos instantes, me olvidaba de la rutina…
Play slowly and feel…
DÍA 1 – CANCIÓN 1
Edu Chinaski me invita al reto 7 dias/ 7 Canciones. Así que toca escoger cada día una canción durante siete días, hablar algo de ella y pasarle la cadena a otro. Yo nomino a Marco Costa y selecciono mi canción para el día 1.
Empezaré por «My Angel above», la abrumadora canción-río de Timmy’s Organism que aparece su último disco «Heartless Heathen». Son 5:42 para esuchar con unos buenos auriculares; déjate mecer primero con su trajín fronterizo y sus estribillos de taberna para, justo en mitad de la canción, abandonarte al torrente de free-rock y lisergia afrobeat –con un riff de Mr. Vulgar simplemente colosal— y llegar a la coda (¡ese piano!) dándole las gracias a Jack White por haberles fichado para Third Man Records… A ver si así el mundo se da cuenta de la grandeza de este insobornable, veterano francotirador del underground yanqui llamado Timmy Lampinen.
Recuerda: cascos y volumen majo.
DÍA 2 – CANCIÓN 2
«City Kids» – Pink Fairies.
Otra de las gloriosas revelaciones que me ha proporcionado ser lector de Ruta 66 – Tiempos de Rock & Roll (Página Oficial) en general y de Jaime Gonzalo en particular a lo largo de los años. Recuerdo perfectamente leer su artículo «Nación freak» (Ruta 169, Febrero 2001) en el tren, pero no tengo ni idea de hacia donde iba, seguramente porque la lectura de las andanzas de la saga Deviants / Pink Fairies / Twink me tuvo absorto todo el trayecto, y más allá.
Lo primero que escuché fue «Ptoff!», el debut de The Deviants, inquietante disco de culto dentro de la escena psych británica de finales de los 60. Pero cuando cayó en mis manos «Kings of oblivion» –tercero de los Fairies y primero con Larry Wallis- y escuché «City Kids» fue un flechazo instantáneo. Qué arranque, cómo canta Wallis; cierta sensación de cabalgar hacia lo desconocido, el riff pantagruélico de Wallis, la sección rítmica fustigando el beat sin descanso… Un temón.
PD1: Estuve dudando entre ésta o la siguiente, esa deliciosa, excesiva ida de olla titulada «I wish I was a girl», pero sus 9 minutos 38 segundos quizá eran too much para un viernes, no?
PD2: Lemmy fichó a Wallis como guitarrista para la primera encarnación de Official Motörhead, por recomendación de Mick Farren, líder de Deviants. Grabó su debut «On Parole», que incluía una versión de «City Kids», en mi opinión inferior a la original…
¡Mañana más!
DÍA 3 – CANCIÓN 3
«Saints around my neck» – COME
14 de noviembre de 2008, festival Tanned Tin. Suenan los primeros acordes de este colosal tema y un escalofrío eleva unos centímetros mi cuerpo haciéndome levitar de mi butaca del Teatro Principal de Castelló. Han pasado 10 años de «Gently Down The Stream», epitafio de la banda de Thalia Zedek y Chris Brokaw y disco con el que los descubrí por recomendación de Xavier Clara. 10 años también del concierto que dieron en la Sala Mephisto, una noche inolvidable por lo que vivimos en la sala de Poble Nou y por el aftershow, cuando nos llevamos a Chris y Thalia a casa de Xavi a ver el concierto que Come habían grabado en Radio 3 y que emitían esa noche en TVE2. Remember, Marta Millet Agustí? Emoticón wink
Sus cuatro discos son abrumadoras, subyugantes obras maestras de rock de guitarras intenso y catártico; Come es uno de esos grupos cuyas canciones, nada complacientes, siempre exigentes te calan lentamente para apoderarse de ti para que no quieras soltarlas jamás.
Aquí van los 8 minutos 32 segundos de este tsunami-canción…
DÍA 4 – CANCIÓN 4
«Miss America (What Goes on)» – VIVA L’AMERICAN DEATH RAY MUSIC.
«One of the most under-rated bands of the last ten years». Así describió Danny Hardcare el video de este tema cuando lo subió a YouTube hace 4 años. Absolutely agree, dude! Una banda increíble e infravalorada surgida de Memphis, capitaneada por Nicholas Inspektor Sodapop Ray y, en su primera etapa, Harlan T Bobo. Este tema abre frenéticamente «Smash Radio Hits», su segundo álbum, reseñado por el que esto escribe como disco del mes en Ruta 66 – Tiempos de Rock & Roll (Página Oficial). Por aquel entonces, 2002, todo el planeta andaba loco con Strokes (ya saben, ¡han vuelto las guitarras!), pero el lado más salvaje del sonido neoyorquino –con latigazos Roxy Music / James Chance y blitz glam T-Rex– era el que facturaban estos chavales. DISCAZO. Gracias a Juancar de DISCOS BLOODY MARY por habérmelo recomendado en su momento.
DÍA 5 – CANCIÓN 5
«If You Could Read My Mind» – Gordon Lightfoot
Llevo años con el proyecto de escribir un artículo para Ruta 66 – Tiempos de Rock & Roll (Página Oficial) sobre el bardo canadiense, uno de los referentes clásicos del singer-songrwriter de finales 60 / principios 70… aunque muy poco conocido por estos lares.
Esta canción es una sublime muestra de sus señas de identidad: esa voz profunda y cercana, una melodía embriagadora, una letra hablando de sentimientos con los que todos nos identificamos… En ella Lightfoot plasma con desarmante franqueza los sinsabores de su primer matrimonio fallido; escuchadla con la letra cerca… (*)
[Nomino para el reto a JL Torrelavega!!]
If you could read my mind love
What a tale my thoughts could tell
Just like an old time movie
About a ghost from a wishing well
In a castle dark or a fortress strong
With chains upon my feet
You know that ghost is me
And I will never be set free
As long as I’m a ghost you can see
If I could read your mind love
What a tale your thoughts could tell
Just like a paperback novel
The kind the drugstore sells
When you reach the part where the heartaches
Come the hero would be me
Heroes often fail
And you won’t read that book again
Because the ending’s just to hard to take
I walk away like a movie star
Who gets burned in a three way script
Enter number two, a movie queen
To play the scene of bringing all the good things out in me
But for now love lets be real
I never thought I could act this way
And I’ve got to say that I just don’t get it
I don’t know where we went wrong
But the feelings gone and I just can’t get it back
If you could read my mind love
What a tale my thoughts could tell
Just like an old time movie about a ghost from a wishing well
In a castle dark or a fortress strong
With chains upon my feet
The story always ends
And if you read between the lines
You’ll know that I’m just trying to understand
The feeling that you left
I never thought I could feel this way
And I’ve got to say that I just don’t get it
I don’t know where we went wrong
But the feeling’s gone
And I just can’t get it back.
[*] A petición de su hija Ingrid, Lightfoot cambiaría con los años la frase «I’m just trying to understand the feelings that you lack» por «I’m just trying to understand the feelings that we lack.»
DÍA 6 – CANCIÓN 6
«You Will Be Loved Again» – Cowboy Junkies
El título ya lo dice todo, ¿no? Conocí primero la versión de los canadienses que la original de Mary Margareth O’Hara, así que me quedo con la voz de Margo Timmins y su cadencia. Ese susurro quejumbroso que te pinza justo en el estribillo antes de que esa harmónica parezca emular los rayos de sol, de esperanza a través de los nubarrones de tristeza y desasosiego que a uno le sobrevienen cuando cree que no volverá a ser nunca amado.
Recuerdo escuchar este tema una y otra vez, en plan bucle-flagelo autocompasivo, cuando, ya lo intuiréis, una anterior relación llegó a su fin. Ponerla y llorar en modo repeat; sacarlo todo para poder avanzar. Sabéis de lo que estoy hablando. Y sí, tenían razón, volví a ser amado. Y de qué manera.
PD: Mola reescucharlo sin esa presión en el pecho, la verdad. Emoticón wink
Nomino a Eduardo Ranedo!!
How could he take you in his arms
and help you to be free
then leave you forgotten
and is it enough to cry?
When you’re so broken…
Her cold eyes tell you you’re not welcome
she tells lies but you’ll take her back again
and is it enough to die?
When you’re so taken
You will be loved again
You will be loved again
But will she sing and will she dance
and will she forever
and will he sing and will he dance
and will he forever
Someday you will feel a love so deep
and you’ll find someone not lost in sleep
And you will be loved again
you will be loved again
you will be loved again
DÍA 7 – CANCIÓN 7
«Who am I?» – Lou Reed
Tenía otra opción para cerrar este entretenido reto que me propuso Edu Chinaski, pero la descarté después de escuchar ayer por la noche, en la cama para conciliar el sueño, el programa de El Sótano De Radio 3 que Diego RJ le dedicó a «Catálogo irracional», el nuevo libro de Ignacio Julià sobre Lou Reed. Como ya intuiréis, me pasé los 56 minutos que duró la charla con los ojos abiertos, incapaz de abandonarme a los brazos de Morfeo pues disfruté mucho –como de costumbre– de las palabras de Julià, de la forma en que expresaba su pasión por su querido Lou, con sus reflexiones sobre la persona y el personaje y también sobre el papel que puede, debe ejercer un crítico, un periodista al acercarse al objeto de su «interés».
Me ayudó a mantenerme en vilo la selección musical que el propio Julià aportó para salpimentar la charla, piezas menos populares de la discografía de Reed o tomas alternativas o en directo de alguno de sus clásicos. Escuchar «Who I am?» tras un buen rato de charla, introducida por el viejo (por sabio) / el joven (de espíritu) Ignacio fue una auténtica revelación. Escondida en un disco, «The Raven» –el último disco en solitario de rock que editó–, incomprendido por algunos y desconocido para mí, «Who am I?» se revela como una esplendorosa, sentida, profunda reflexión sobre la madurez, sobre esa búsqueda constante –y quizá eternamente inconclusa– de respuestas sobre nuestra propia existencia.
Esta mañana, recabando opiniones ajenas sobre el álbum –que, huelga decirlo, voy a disfrutar con calma durante el día de hoy–, me he topado con la reseña de Mark Deming en AllMusic y me ha gustado ver que establecía paralelismos entre «The Raven» y «Magic and loss», el disco con el que redescubrí a Lou Reed o el que, como en el caso de Dylan y «Blood on the tracks», me sirvió para entender y apreciar al clásico más allá de sus clásicos.
Cierro el reto semanal, pues, agradeciéndole (una vez más) a Ignacio Julià que siga compartiendo con sus lectores, sus oyentes su pasión por el rock con una hondura tan cercana y contagiosa, raramente localizable en el periodismo musical actual.
Os recomiendo encarecidamente escuchar la charla entre RJ y Julià aquí:http://www.rtve.es/…/sotano-lou-reed-ignacio-julia…/3408655/
Y ya que estamos nomino a Marcos Bergua Celaya para el reto.
Texto: Roger Estrada