MARC PARROT. Liberador rompecabezas

mparrot3_blog

El catalán Marc Parrot regresa tras seis largos años de silencio discográfico con «Rompecabezas», un álbum que recupera al cantante y compositor arriesgado que a principios de la década de los noventa recibió los elogios de la crítica especializada por «Sólo para locos» y «Sólo para niños», dos trabajos de pop-rock personal y sugerente que distaban mucho de las propuestas predominantes por aquél entonces en el panorama nacional. La respuesta comercial fue menor de la deseada y Marc decidió tomarse un periodo de reflexión, rápidamente aprovechado por su alter ego, El Chaval de la Peca, para asaltar las listas de éxitos con sus pasmosas relecturas de clásicos cañís como el «Libre» de Nino Bravo. Su sombra sobrevoló la entrevista pero Marc insistía que llevaba ya un tiempo sin recibir una mísera postal de su «amigo» desde su retiro en Miami. La compañía discográfica decidió organizar las entrevistas de promoción a bordo de un velero; una atractiva idea truncada por el fuerte aire que acompañó el trayecto de una hora de duración a orillas del Puerto Olímpico de Barcelona y que a punto estuvo de marear a Parrot y al enviado de Playboy.

¿Crees que tu nuevo disco recupera el sonido de tus dos últimos y lejanos trabajos?
He continuado las cosas donde las dejé pero con una nueva perspectiva sobre mis canciones, quizá debido a la madurez y la seguridad adquiridas durante este tiempo. Sinceramente, escuchando de nuevo esos discos me resultan demasiado barrocos, había en ellos una voluntad de querer decir muchas cosas que creo que afectó al resultado final. «Rompecabezas» es un disco que, a pesar de contar con múltiples matices y elementos, se escucha de forma más clara y directa.

¿Cómo recuerdas la grabación de «Rompecabezas» y por qué decidiste trabajar con el productor Robin Hancock?
Estuvimos estudiando varios productores y al final apostamos por Robin porque a mí me gustaban mucho alguno de sus trabajos, como el primer LP de Seal, y además había sido asistente de Trevor Horne, uno de los productores más innovadores y frescos de su época. La grabación fue muy excitante ya que en lugar de irnos a un estudio convencional alquilamos una masia en un pueblo muy pequeñito donde instalamos una unidad móvil, con todo el equipo técnico y una mesa de control. Estuvimos experimentando con la acústica de las distintas habitaciones pero al final nos aventuramos a grabar al aire libre. Con ello logramos un sonido muy especial, cálido y cercano, sin ningún tipo de reverberación. Cada día era una odisea, una lucha contra los elementos de la naturaleza, el viento, los pajarillos… Pero fue muy divertido y excitante.

¿A qué se debe el título de «Rompecabezas»?
Las canciones del disco son las distintas piezas de este rompecabezas al que alude el título y a través de ellas expreso mis sentimientos y mis pensamientos. La imagen del rompecabezas me ayuda adesgranar separadamente las distintas historias e intenar construir una imagen de mí mismo, pero como digo en el tema del mismo título esta imagen siempre es incompleta, porque hay sueños y ambiciones que aún no has logrado y recuerdos de tu vida con los que no te identificas. Es por esto que creo que éste es un disco personal y muy vital, en el que he cogido un trozo de mi existencia, un momento de mi vida suspendido en el tiempo.

¿Cómo decides los arreglos y los sonidos más adecuados para cada una de tus letras? ¿Qué artistas te han marcado en este sentido?
No me interesa ningún movimiento en concreto, sino determinados artistas cuyos resultados me parecen interesantes, clásicos como Tom Waits o David Byrne o más actuales como Eels o Beck. Fíjate en un grupo como Radiohead, por ejemplo, que es capaz de aunar riesgo y seguridad con resultados tan estimulantes y agradables como «Kid A». Han alcanzado el status ideal para cualquier grupo, no depender de las leyes del mercado y vender muchos discos sin tan siquiera haber lanzado un single. Estéticamente siempre intento que cada canción se vista de la forma más adecuada, lo que me lleva a utilizar una paleta de sonidos más variada con la que ilustrar lo que quiero expresar en cada tema.

¿Has decidido regresar como Marc Parrot porque estabas un poco cansado de El Chaval de la Peca? ¿Recuperarás al personaje en el futuro?
Bueno, él se fue a Miami y no creo que tenga ganas de volver. El ti está perfectamente, con dos mulatas ventándole contínuamente y tomando cócteles tropicales de colores fluorescentes. Además, ahí está en su hábitat natural, montado en el dólar y sin pegar sello. La verdad es que aún no sé cómo vino a parar aquí.

¿Crees que la gente captó el componente autoparódico de El Chaval?
Yo le veía como un sonado haciendo una especie de manifiesto contracultural, pero también hubo mucha gente que se lo tomó muy en serio. Al principio mosqueaba un poco que no captaran ese punto de parodia pero, mirándolo con distancia, creo que uno de sus principales atractivos era que cada uno podía interpretarlo de manera diferente y eso lo hacía muy especial. También hubo quien lo asociaba a ciertas ideas estético-culturales de la derecha, cuando no creo que él tuviera ningún tipo de pretensión política. Se llegaron a escribir tantas cosa sobre él… Personalmente creo que era un tipo que hacía un espectáculo cojonudo y divertido, nada más.

Tu tema «Sólo para locos» fue incluido en la banda sonora de la película «Tierra» de Julio Medem. ¿Te interesa su cine? ¿Crees que existen puntos en común entre vosotros como creadores?
Él también mira hacia dentro y creo que «Sólo para locos» casaba bastante bien con la idea de fondo que recorría la película: no todos somos siempre iguales, tenemos una parte más extrovertida y otra mucho más reflexiva y ambas afloran aleatoriamente según cual sea nuestro estado de ánimo. La película, sin embargo, no me entusiasmó demasiado, prefiero «Vacas» y «La ardilla roja».

¿Qué es para ti el éxito?
Hay diferentes tipos de éxito dependiendo de las aspiraciones que tengas. Para mí haber grabado un disco como éste con los medios que he tenido a mí alcance ya es todo un éxito porque es algo que hasta ahora no había tenido la posibilidad de hacer.

www.marcparrot.com

Texto: Roger Estrada
Publicado en Playboy España (2001)

Marc_Parrot-Rompecabezas-Frontal

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s