VIDEOCLIPS. Made in Catalunya

videoclips

Minutos musicales. Aunque a años luz del peso específico que el videoclip tiene en el panorama audiovisual estadounidense, francés o británico, en España nos estamos poniendo las pilas gracias al esfuerzo, la perseverancia y el ingenio de una serie de productoras y realizadores que, desde la más absoluta independencia creativa y económica, ha revolucionado un formato abonado durante lustros a funcionar en piloto automático por culpa de la desidia de una industria discográfica alérgica al riesgo y la innovación. Algo se mueve. Los responsables de la excelente revista de cine Scope y de la siempre inquieta sala Razzmatazz decidieron crear un evento pionero donde todo el mundo pudiera ser testigo de este excitante presente. El pasado 11 de julio se celebró VideoClub 2002, primera Muestra de Videoclips «Made in Spain», con el objetivo de defender el videoclip como una obra de creación que merece la misma atención que otras disciplinas del audiovisual. El podio de la sección oficial lo integraron “Seiza” (12Twelve), de David Gallart y Bernat Vilaplana, galardonado con el primer premio; “ADF” (Balago), de Santi Trullenque, segundo premio; y “Al debalu” (Mus), de Ramón Lluís Bande, tercer premio. En el certámen, además, se proyectaron numerosos clips de algunos de los mejores realizadores actuales: Nicolás Méndez (La Buena Vida), Marc Lozano (Los Planetas, Beef, Nosoträsh), André Cruz (Macaco, Tonino Carotone), J.A. Bayona (OBK, Raphael), Jorge Torregrossa (Najwa Nimri), Juan Lesta & Belén Montero (Astrud, Fangoria), Sergi Casamitjana (Fundación Tony Manero, Los Elefantes), Rita Clip (Andrés Calamaro, Natalia), Ignacio Rodríguez Piedra (Sr. Chinarro, Migala), Pedro Sevilla (Mogwai), Chema de la Peña (Carlos Jean), Agustín Martínez (Chucho), Borja Crespo (Fangoria, Fromheadtotoe), Rafael Vergara (Mercromina), Enrique Urdanoz & Manuel Gil (Fermín Muguruza, Compay Segundo), Luis Párraga (Australian Blonde, Kiko Veneno, Manta Ray), Alejandro García & Sergi Jiménez (Cecilia Ann)…

Cuando ya se está cocinando VideoClub 2003, es buen momento para echarle una ojeada al caldeado microcosmos del vídeoclip facturado en Cataluña. Para ello, nos pusimos en contacto con algunos de los nombres que más están dando que hablar dentro y fuera de nuestras fronteras; desde aquellos que combaten con ingenio la escasez de medios, hasta los que juegan a lo grande y rompen los prejuicios del público, la prensa y, quizá lo más importante, la industria.

SANTI TRULLENQUE, UN NOMBRE A RETENER

Un todoterreno. “Where is Damien?”, el enigmático documental de ficción en el que lleva años trabajando, dará que hablar. En palabras del realizador, “una historia de amor entre dos evadidos y la esperanza de realizar sus sueños en un lugar mítico.” Esperemos que acabe viendo la luz… Viendo su clip para el tema ADF de Balago, nadie diría que debutó plasmando en imágenes el inefable “Phutbol” de Los Sencillos. Sus reconocidas influencias cinematográficas confluyen en un relato de gélida violencia e inquietante resolución: unas instantáneas dignas del Chris Marker de “La jetée” nos meten de lleno en una road-movie psicótica en plan David Lynch, con dos secuestradores adueñados por el síndrome Sleepy Hollow haciendo de las suyas mientras los maestros post desilachan un reguero de mal rollito guitarrero. “El creativo de una discográfica nacional muy gorda, al que paradójicamente le había encantado ADF, después de oír mi propuesta, me sugirió que fuera al psiquiatra. Dijo que mi bobina mostraba un claro desequilibrio mental. Y me lo decía en serio el muy cretino.” En el sello Foehn, sin embargo, saben que sólo los que arriesgan salen vencedores y por ello sintonizan a la perfección con las propuestas de Trullenque: “Creo que ambos, discográfica y realizador, pertenecemos a mundos similares. Entendieron que Balago debía sumergirse en ese paisaje oscuro y frío. El próximo video de Balago será narrativa y técnicamente diferente,  pero continuaremos trabajando con la intención de conceder a la banda un universo visual propio, una marca de la casa que distinga los productos Balago. Con ellos hemos conseguido cierta coherencia argumental y estética en su corta carrera musical”.

Aunque asegura que no se le caerían los anillos a la hora de hacerle un “trabajito” a una de las estrellas de Operación Triunfo (“Tengo una propuesta para Bustamente que si tuvieran cojones, él y su discográfica, seria la puta bomba!”), reconoce que aún hay que andar mucho antes de que los grandes sellos se jueguen la pasta y crean de una maldita en las posibilidades del vídeoclip. No nos engañemos, lo de Les Nouveaux Auteurs con Los Planetas es un milagro, un oasis. “Aquí todavía no hemos entendido que el video debería promocionar el universo visual de un grupo o un solista. Vale, si lo que quieren es ver a 4 pijos haciendo playback, con falsa actitud, cara de niño malo y vistiendo el chándal de los  domingos, vale. Pero no es mi camino. Falta talento y falta atrevimiento. Claro que no disponemos de una industria tan potente como la anglosajona pero eso no nos impide crear pequeñas piezas creativas y originales a las que podríamos llamar vídeo clips.” Admirador del trabajo de Nigel Dick, Chris Cunningham, Peter Cristopherson, Stephen R. Jonson, el Spike Jonze de “Sabotage” (Beastie Boys) y el Jonathan Glazer de “Street Spirit” (Radiohead), Trullenque cita a Björk como paradigma del artista que cuida con mimo todo los aspectos sobre los que gira su carrera: “La islandesa ha creado un universo visual personal e intransferible que la ha convertido en el personaje que es hoy. Y los videos musicales han ayudado en gran medida. Ha sabido rodearse de gente mega-creativa y valiente que le han hecho un traje precioso. Ella ha añadido su música, su personalidad de duendecillo de cuento de hadas y ha diseñado todo lo que tenía a su alcance: club de fans, imagen corporativa, moda, etc.. Y desde entonces siempre en línea ascendente.”

videoclips03

PC 21 Y PANDEAJO, LA INDEPENDENCIA BARCELONESA

Joan Ramon Planell (producción / montaje) y Alexandre Casanovas (guión / dirección) son las dos cabezas visibles de Producciones Curiosas 21 (pc21_producciones_curiosas@hotmail.com), joven productora que se inició en el terreno del vídeoclip de forma bastante fortuita. Como miembros de Love of Lesbian, Planell y Santiago Balmes decidieron inmortalizar el concierto que el grupo ofreció como telonero de sus admirados The Cure en el Palau Sant Jordi el 1 de abril de 2000 y montar las imágenes para usarlas como clip del tema Is it fiction?. En Wasted Days, primer trabajo “serio” del colectivo PC21, Casanovas supo plasmar en imágenes la estética de los clips de pop gótico 80’s que siempre gustaron al grupo. “La banda se metía bastante en el asunto y daba buenos consejos, pero que te cambien la canción del clip cuando vas por el tercer día de rodaje… Pasó de todo en ese rodaje, y que cambiasen la canción después de rodar treinta planos, en fin… Aún hoy me río. Y, lo mejor, es que creo que tenían razón.” Para el rodaje de Bolero sin querer, el elegantemente fotografiado clip de Refree (alter ego de Raül Fernández), Casanovas lo tuvo más fácil desde el principio: “Me dio absoluta libertad para hacer lo que me diera la gana. Le informé de cuáles eran mis intenciones y él jamás puso ninguna objeción ni me dio ningún consejo. Él quería que yo hiciera lo que diese la gana, como había hecho él con su disco. En ese sentido, fue perfecto.” Con todo, Planell no duda en reivindicar una mayor atención por parte de la industria: “Me da la sensación de que el trabajo de todo un equipo de personas en producción, rodaje y post-produccion no está nada valorado. Para financiar el videoclip la banda se tiene que rascar el bolsillo y el productor encontrar el dinero para el rodaje debajo de las piedras.”

PC21 también participó en la producción de “Memories collector”, la evocadora pista CD ROM incluida en el segundo trabajo de los barceloneses Standstill. Víctor Rins, uno de los responsables de la productora Pandeajo (homepage.mac.com/pandeajo), también conoce de cerca el torrente creativo de Standstill. Su clip para “Ride down the slope” le muestra como un hábil narrador y un vibrante operador de cámara; aunque quizá haya sido en “Break-out town”, de Tokyo Sex Destruction, donde mejor ha sabido concentrar su larga experiencia como montador freelance para todo tipo de productoras audiovisuales (“es imposible dedicarse solamente a realizar o producir videoclips independientes y pagar las facturas”). Tomas en directo y imágenes de archivo se alternan al ritmo electrizante de la nueva sensación B-Core. “No estoy interasado en hacer videoclips espectaculares, quiero hacer un video que refleje al grupo con el que trabajo y para eso hay que saber de donde vienen y quien son, hablar y respetar el trabajo mutuo. Creo que los videoclips acaban siendo rentables para todos (grupo, discográfica y técnicos) si hay una buena comunicación y se hacen las cosas bien planificadas. Ahora sólo falta convencer a las discográficas…” Cuando leas esto, el último y ambicioso proyecto de Pandeajo, “Frontera Sur”, estará a punto de ver la luz. “Es una mezcla de documental  y videoarte político de 16 minutos para una exposición en Viena que empieza a mediados de Enero.”

videoclips05

DESASTRE Y ARCO Y FLECHA, LOS PESOS PESADOS.

Mainstream de qualité. Un clip creado en Desastre (www.desatredecine.com) es sinónimo de impecable factura y osadía conceptual. Esta productora ubicada en Barcelona es un hervidero de talento en expansión constante que se nutre de profesionales formados en la reputada ESCAC de Barcelona. Aritz Lekuona es el director de producción de una factoría que ha revolucionado el panorama del videoclip en España con sus aclamados trabajos para estrellas tan dispares como Raphael, Hevia, Ella Baila Sola, Camela, Fundación Tony Manero, Cristina del Valle, Rosario, Lolita, Elefantes, y Amparanoia, entre otros. Todo empezó con “Tú sigue así”, de OBK, realizado por J.A. Bayona, el multipremiado director de los cortos “Mis vacaciones” y “El hombre esponja”. Su quinto clip para el duo electro-pop le reportó un Ondas y el premio MTV al mejor clip español del año. Lekuona expone el modus operandi de Desastre: “No ceemos en el videoclip de playback; solo creemos en el clip de historia ya que venimos del cine y de las historias. Aunque para mí sería mucho más facil a nivel de producción el clip de playback, ya que nuestros rodajes pueden alcanzar los doce días.” Como decíamos, los trabajos de Desastre (firmados también por Sergi Casamitjana, Kike Maíllo o Lluis Segura) fascinan por su abrumadora puesta en escena: fotografía, dirección artística, montaje, dirección de actores… Todo se cuida hasta el mínimo detalle para dar con un producto de calidad cinematográfica y que satisface tanto a la discográfica como al artista. Lekuona, sin embargo, es bastante crítico con la situación actual: “Las discográficas hace dos años se dedicaban más al clip ahora lo único que les interesa es cerrar numeros y hacerlo lo más barato posible. Un gran error. Toda la industria del clip está en crisis total. No se ve que vaya a haber un progreso. Es una lástima”.

Otros que van a lo grande son los miembros de Arco y Flecha (www.arcoyflecha.es), activa plataforma que toca todos los palos relacionados con el universo musical: producción de eventos (Sonar Nit 2001, Groove Parade, Premios Ondas), promoción y contratación de artistas (John Zorn, Fred Frith, Bill Frisell, Arto Lindsay, Marc Ribot…) y realización de clips y documentales musicales (EPKs) para artistas como Macaco, Amaral, Dani Nel.lo y la Banda del Zoco, Tonino Carotone, Ojos de Brujo. André Cruz, realizador estrella de Arco y Flecha, nos habla de su desigual relación con artistas y discográficas: “Me gusta trabajar con artistas que creen en su historia y que dirigen su imagen; la creatividad entonces es compartida y yo me adapto al estilo requerido. Los músicos suelen convertirse en grandes colegas e incluso en grandes amigos. Las discográficas son el rostro de una industria muy mimada económicamente. Hicieron mucho dinero muy facilmente y ahora que la cosa está más jodida no hay ni seriedad ni profesionalidad ni actitud, pues en todo ese tiempo no lo han necesitado. Ahora que todo está tan “mal” no saben salirse. También es triste que la SGAE haya retirado las ayudas a videoclips, aunque creo que la industria más sana es la que se autofinancia. Si en última son expresión cultural, en primera instancia son productos promocionales con fines muy similares a cualquier publicidad. La cultura en el capitalismo también es negocio.” Y un aviso para navegantes: “Estoy hasta la polla de ver videoclips malos con la excusa de que no hay dinero. Si además de poco presupuesto hay poco talento y poca capacidad de trabajo, lo que sale se puede tirar al retrete: no vale la pena hacer vídeos malos.”

www.santitrullenque.com
www.victorrins.com
www.arcoyflecha.es
www.escandalofilms.com

Texto: Roger Estrada
Publicado en Mondosonoro (2002)

videoclips02

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s