MARAH. El salvaje, el inocente y las campanas de la libertad

marah01

“He recorrido
Esta ciudad, esta ciudad
Me la conozco de arriba abajo
Tengo una madre bajo tierra
Y enemigos en cada esquina” («This Town»; Marah)

“El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta” (Charles Dickens)

5 de noviembre de 2004. Marah debutan en España con un concierto en la sala Privat de Mataró (Barcelona). Como es la única actuación que darán en la Península (al día siguiente tocan en Palma de Mallorca) la peregrinación es obligada. Su reciente 20.000 Streets Under The Sky ha reencontrado al grupo capitaneado por los hermanos David y Serge Bielanko con aquellos seguidores que creyeron ver morir al grupo tras el varapalo crítico con que fue recibido su anterior trabajo, el incomprendido Float Away With The Friday Night Ghosts. Salen a por todas y le prenden fuego al local con una exhibición de rock’n’roll a la antigua usanza, con bravura, carisma y litros de sudor. El público, primero atónito y a sus pies tras la inicial «Point Breeze», les agasaja con entusiasmo cuando se bajan del escenario tras dos horas de revelador concierto. Esa noche arranca su historia de amor con nuestro país, al que volverán a finales del mes que viene para presentar su sexto álbum, Angels of Destruction (Yep Rock / Discmedi, 2008).

30 de agosto de 2003. Bruce Springsteen & The E Street Band dan el noveno de sus diez conciertos en el Giants Stadium de Nueva York. Tras interpretar «This Hard Land» como apertura de la primera tanda de bises, Springsteen se acerca al mico: “Aquí tenemos a un par de buenos amigos de una banda estupenda de Filadelfia llamada Marah. Cantarán un tema con nosotros”. Intimidados por la marea humana de 55.000 seguidores del Boss, David y Serge se adentran en el escenario y esperan entre risas nerviosas las indicaciones de su ídolo. “¡Dale, Steve!” Van Zandt rasga los primeros acordes del «Raise Your Hand» de Eddie Floyd y la E Street Band vuelve a rugir. David intenta colar su guitarra invitada y Serge da palmas al lado de Patti Scialfa. Cuatro minutos y medio más tarde, los hermanos se funden en un abrazo. Por momentos como ese ya vale la pena todo lo que han vivido juntos al frente de Marah.

“Si necesitas algo
Que no tienes
Bien, no te quedes allí sentado
Sintiéndote mal
Venga, levántate ahora
Inténtalo y lo comprenderás
Simplemente alza tu mano” («Raise Your Hand»; Eddie Floyd)

Charles Dickens y Eddie Floyd, un mismo mensaje: inténtalo. Así lo hace Bruce Frederick Joseph Springsteen a los trece años, cuando se compra su primera guitarra por 18 dólares y más tarde, con diecisiete, se presenta en casa de Tex y Marion Vinyard, un matrimonio de Nueva Jersey comprometido con las jóvenes bandas de la ciudad. Springsteen les encandila con su entusiasmo y gracias a ellos logra entrar, primero como guitarrista y luego como cantante, en un modesto grupo local, The Castiles. El resto es historia, claro. La de los hermanos Bielanko, modesta en comparación pero no en ambición, comparte con la del Boss un mensaje catalizador común: inténtalo. Serge y su hermano menor David crecen en una familia desestructurada en Conshohocken, un suburbio al sur de Filadelfia (Pensilvania). Sus padres se conocen durante uno de los frecuentes viajes en barco que ella suele hacer a Francia, donde estudia. Él es un apuesto francés que toca la batería en un grupo. Historia de un flechazo. Se casan y tienen dos hijos. El alcohol hace acto de presencia y el apuesto francés se marcha dejando atrás a una madre sin apenas recursos para criar a sus dos hijos de corta edad. Serge: “Mi madre hizo un trabajo fabuloso, logró que saliéramos adelante y entregó su alma en ello. David y yo tenemos nuestra infancia grabada a fuego en la mente, el ejemplo de nuestra madre es esencial para nosotros; da igual que llegues a ser una estrella del rock, la familia es fundamental para que crezcas como persona, es la base de quien llegarás a ser de mayor y si no tienes un referente fuerte detrás, estás perdido”. Al estar su madre todo el día fuera de casa trabajando, Serge y David pasan muchas horas con sus abuelos maternos, grandes aficionados a sintonizar las emisoras de radio cuya programación se nutre de música country. Waylon Jennings y Hank Williams son los primeros artistas en tener entrada en el archivo sonoro que acumulan en sus cerebros. Permeables a lo que sucede más allá de las paredes cubiertas de papel pintado amarillento de sus adorables abuelos, los hermanos pronto abren sus orejas a los sonidos del momento, ya sea el Thriller de Michael Jackson, el 1984 de Van Halen o, en una escalafón superior en cuanto a su influencia futura, el Born In The USA de Springsteen.

marah02

“Nací en un pueblo de mala muerte
La primera patada que recibí fue cuando caí al suelo” («Born In The USA; Bruce Springsteen)

(David) “La música entró en nuestras vidas para abrirnos las puertas a un mundo fascinante del que queríamos formar parte; escuchábamos discos de Kiss y Woody Guthrie y ambos conformaban, cada uno en su extremo, una misma realidad: la música como una opción de vida. Un elemento clave fue ver a algunos chavales de nuestro vecindario formar sus bandas de punk-rock para gritar su descontento con la realidad que les había tocado vivir. Nos ayudó a ver que quizá no seríamos los mejores guitarristas del mundo, los próximos Eddie Van Halen, pero que si queríamos podíamos encontrar nuestro hueco en este mundo, alzar la voz y contar nuestra propia historia”. David es el primero en tenerlo claro y se pasa un año entero incordiando a su madre para que Santa Claus le traiga una guitarra por Navidad. El incordio da sus frutos y barba-blanca le obsequia con una Fender Stratocaster de segunda mano. Serge, como hermano mayor, reclama por despecho lo que cree que también merece y acaba consiguiendo de su santa madre otra guitarra para él. No tardan en formar su primera banda con unos amigos del instituto, pero pese a que el ruido que hacen en el garaje que les presta un conocido no parece incomodar a los vecinos, los chavales muestran más interés en fumarse unos buenos canutos lejos de la vigilancia materna que en mejorar realmente como grupo.

Cuando al cabo de tres años a todas luces infructuosos,  deciden dejarlo, Serge llega a la conclusión que su futuro no está en la música y abandona el incipiente sueño. Su hermano no. A escondidas de Serge, David se acerca a Filadelfia atraído por un anuncio en un diario local en el que dos chavales buscan gente para empezar un nuevo proyecto. Así es como conoce a Danny Metz y Ronnie Vance, bajista y batería respectivamente de la primera formación, en formato trío, de Marah. David canta, toca la guitarra y compone los temas. Cuando un día regresa a casa e invita a su hermano a verles tocar en directo, éste no da crédito a lo que oye y se muestra furioso. (Serge) “Le dije: ‘Pensaba que lo nuestro con la música se había acabado, tuvimos nuestra banda y se murió, ¿cómo pudiste hacer esto sin mi?’. Tardé seis meses en ir a uno de sus conciertos. Cuando lo hice me quedé sin habla, eran un trío fabuloso. Traté de disimular mi entusiasme y opté por mostrarme celoso de nuevo. No coló. David me invitó a unirme al grupo. Al principio tuve dudas, porque no tenía su experiencia y temía que no estuviera a su nivel; pero al mismo tiempo no podía perderme esa oportunidad que me ofrecía de compartir esa experiencia con él. Fui a un ensayo y tocamos algunas canciones que había escrito. Lo hice fatal y les dije que no me sentía capaz de hacerlo, que lo dejaba. Iba conduciendo hacia casa y pensé ‘¿qué coño estás haciendo? Estos tíos te están dando la oportunidad de hacer algo que te importe y vas a echarlo todo por la borda”. Llamé a David y a la mañana siguiente volvía a estar en Marah.”

WHISKY Y TABACO, MELANCOLÍA Y PULMONES NEGROS

Con la nueva formación, Maran tocan en todos los garitos de la ciudad y el rumor sobre lo explosivo de su directo se extiende rápidamente. Parece que ha llegado el momento de grabar algunas de las canciones que llevan ya un tiempo mejorando en directo, como «Formula Cola Dollar Draft, un tema de una madurez impropia para un chaval de 19 años como David. ¿El problema? No tienen pajolera idea de cómo grabar un disco. En uno de sus conciertos conocen a Paul Smith, técnico de sonido e ingeniero casero para bandas locales con presupuesto y muchas ganas de tener sus canciones grabadas de forma mínimamente profesional. El lugar elegido para acometer la primera grabación oficial de Marah es el estudio que improvisan en el taller de la cadena Frank’s Auto ubicado en el 1823 de Point Breeze Avenue. (Serge) “Cuando Danny y Ronnie acababan su jornada laboral nos encontrábamos con Paul en el taller y con un equipo de lo más arcaico logramos sacar adelante nuestro primer disco. Solo necesitábamos varios paquetes de seis cervezas, nuestra energía y la habilidad de Paul para darle algo de coherencia y cohesión al conjunto. Let’s Cut The Crap & Hook Up Later on Tonight, su debut, ve la luz en 1998 a través de Black Dog Records, un modesto sello independiente con sede en Monticello (Missisippi).

marah06

Nacidos también para correr, los Bielanko logran cautivar a la prensa con su romanticismo callejero, su capacidad para acometer con enfoque localista un retrato más amplio del día a día en la América suburbial y su encantador desenfado a la hora de henchir de vida una grabación modesta enriqueciendo esas primeras canciones a base de órgano, lapsteel guitar, trombón, clarinete, xilófono, palmas, la inseparable harmónica de Serge o incluso los ronquidos de su colega Clay mezclados con el zumbido de una gaita en el cierre del disco. En Rolling Stone caen rendidos ante el suave torbellino musical levantado por Bielanko y compañía y le otorgan cuatro estrellas al disco. Se van de gira con Blue Mountain, el grupo del matrimonio formado por Laurie Stirratt y Cary Hudson, muy apreciado entre los seguidores del country-rock alternativo. (David) En aquella gira íbamos a muerte, dándolo todo para conquistar a la gente cada noche. Era en plan ‘vamos a pillar a esta gente por las pelotas desde el minuto cero y démosle todo lo que tenemos sin descanso, sin que realmente tengan tiempo a pensar mucho en ello’. Esa actitud se mantiene hoy en día, vamos a por todas cada puta noche.

MI CORAZÓN ES EL VAGABUNDO TIRADO EN LA CALLE

La gira con Blue Mountain deja al grupo exhausto pero resulta un éxito a todos los niveles. Menos el económico, claro. Para empezar a resolver ese escollo, el encuentro con Steve Earle es clave para su futuro inmediato. Una copia del disco llega a sus manos y se enamora perdidamente de lo que oye sonando a través de los altavoces de su estéreo. Se acerca a uno de sus conciertos, se presenta y va directo al grano: quiere editarles su siguiente disco a través de su propio sello E-Squared. Aceptan la oferta y empiezan a trabajar. Durante los meses que han estado de gira, David y Serge han echado mucho de menos su ciudad y ese sentimiento de añoranza en la carretera y reencuentro con el hogar parece ser una buena fuente de inspiración para sus nuevas canciones (Serge) “Al llegar a Filadelfia ambos empezamos a trabajar juntos en las canciones que habíamos escrito por separado durante esos meses lejos de casa. Temas como «Round Eye Blues», «Point Breeze», «The Catfisherman» o «My Heart Is The Bums On The Street» nacieron del reencuentro con nuestra ciudad después de un tiempo lejos de ella. Uno no echa de menos algo hasta que deja de tenerlo y creo que Kids in Philly fue la primera tarjeta de presentación en toda regla de cómo éramos David y yo como personas y cuanto representaba para nosotros la ciudad en que crecimos.”

Pese a que la oferta de E-Squared abre las puertas a una grabación más ambiciosa, los Bielanko saben que para poder plasmar de manera fidedigna su carta de amor a Filadelfia no hay nada mejor que regresar a Frank’s Auto de la mano de Paul Smith. Mismo entorno, mayor ambición artística. Más corpulento en lo musical y con una mayor profundidad en la elaboración de pequeñas viñetas cotidiana, Kids in Philly es un disco que palpita al ritmo de la ciudad que lo nutre y que se abre al oyente como un colorista, adictivo crisol de varias ramas del soul y el rock que han mamado los Bielanko a lo largo de los años. Hay rastros del Philly soul de ídolos locales como O’Jays o Delfonics («My Heart Is The Bums On The Street»), navajazos de crudeza verbal a lomos de guitarra enviciada dignos de Lou Reed («The History of Where Someone Has Been Killed»), dulce brisa a ritmo de banjo para sobrellevar la soledad que enamorarían a Rod Stewart y Ronnie Lane («Barstool Boys») y una sensación final de estar ante la comunión perfecta, en los albores del nuevo mileno, de los Replacements de Pleased To Meet Me y el Springsteen de Nebraska. Son the next big thing para los amantes del rock americano y David y Serge parecen estar dispuestos a asumir la responsabilidad. Su padrino Steve Earle se los lleva de gira por Europa en su primera experiencia fuera de Estados Unidos. (David) “Solíamos liarla gorda en el backstage, hasta llegar a cabrear a la gente del equipo de Steve, quien sin embargo se descojonaba con nuestra actitud, seguramente porque le recordábamos lo gamberro que era él a nuestra edad. No puedo pensar en nadie mejor con quien pudiéramos cruzado el charco por primera vez; alguien al que respetábamos les estaba diciendo a los ingleses que nosotros valíamos la pena, que merecíamos que nos prestaran atención. Creo que todavía no se lo hemos agradecido lo suficiente”.

marah09

 

Tras la gira por Europa con Steve y la posterior por Estados Unidos –incluida una actuación en el show televisivo de Conan O’Brien, donde ejecutan una tremenda Point Breeze que enloquece a todos los allí presentes–, la historia vuelve a repetirse: en 2001, Bader y Hoover lo dejan, agotados tras dieciocho meses en la carretera. Jon Kois (batería) y Jaime Mahon (bajo) entran en escena. Próximo destino… ¿Gales? (David) “Los dos primeros discos los hicimos en casa, a nuestra manera, con un amigo y recibiendo palmaditas en la espalda de la gente a la que le gustaba lo que hacíamos. Ok, ahora queríamos a alguien de otra parte del mundo a quien nuestras canciones le importaran un comino para que hiciera algo radical con nuestras canciones. Dimos con Owen Morris, un jodido majara galés que vive en los montes y al que le entregamos nuestras canciones para que nos propusiera algo excitante que hacer con ellas. Creo que fue una decisión honesta con nosotros mismos y con lo que queríamos ser en ese momento, con lo que necesitábamos. Si uno pierde la capacidad de dejarse sorprender, de entregarse a algo nuevo, ¿qué carajo está haciendo, cómo va a crecer como artista?”. Float Away With the Friday Night Gods (E-Squared / Artemis, 2002) es el disco de la ruptura con su pasado (más en la forma que en el fondo), de la controversia con sus fans menos permisivos (con llamadas y cartas amenazantes incluidas), del salto de grabar en un agujero en Filadelfia a un enorme estudio profesional en Gales (el sonido se torna saturado en decibelios y ruido en detrimento de la pizpireta y permeable madeja instrumental de antaño) y, en esencia, el disco de un grupo emocionalmente a la deriva. (Serge) “Mi vida personal era un desastre. Cogí a mi hermano y le dije que nos fuéramos de vacaciones unas semanas. Estuvimos en  Irlanda e Inglaterra; nos pasábamos el día vagando, escribiendo y bebiendo. Las canciones surgieron de esas semanas lejos de todo el mundo, a solas, y hablan precisamente de huir de donde vives para huir en última instancia de ti mismo. No es un mal tema para un disco de rock, ¿no crees?”.

Pese a la notoriedad mediática de la colaboración de su idolatrado Springsteen tocando la guitarra y haciendo voces en el tema que da título al álbum, la presencia de Owen Morris acaba siendo más determinante en el resultado final. Su trabajo con Oasis, The Verve o Ash a mediados de los noventa, había presentado en sociedad su pionera técnica del Brick Walling, en esencia una actualización guitarrera y a todo volumen del Wall of Sound de Phil Spector. Sin embargo, al aplicarla sobre las nuevas canciones de Marah, al deconstruirlas a base de ruiditos, capas de distorsión o gotas de aséptico pop, éstas acaban perdiendo buena parte del alcance emocional que uno esperaría en un disco de los Bielanko. Pese a las buenas intenciones de los implicados, su tercer disco es un sonoro traspiés y la prensa no se lo perdona. Para redondear las buenas noticias, E-Squared cierra y el grupo se queda con el culo al aire. Los Bielanko, en uno de los puntos más bajos de su carrera, necesitan reencontrase a sí mismos y para ello deciden volver a sus raíces, al Frank’s Auto de Filadelfia.

NO SIEMPRE PUEDES DOMESTICAR AL TIGRE

(Serge) “20.000 Streets Under The Sky nos ayudó a quitarnos un enorme peso de encima tras la debacle del disco anterior. Estuve una temporada viviendo en Londres, por primera vez en mi vida lejos de mi hermano, y empecé a escribir canciones. Pensé ‘a la mierda lo que ha pasado estos últimos años, necesito seguir expresando lo que siento’. La primera que escribí fue «Feather Boa»; recuerdo que se la toqué con la acústica a Dave a través del teléfono y le encantó. A partir de ahí, fuimos construyendo el disco, escribiendo ambos a destajo, enviándonos faxes con las letras respectivas, repitiendo lo de tocarle al otro las canciones vía teléfono. Llegó un momento en que me di cuenta que debía volver a casa; Dave se había trasladado a Nueva York, así que me fui para allí para estar a su lado y seguir trabajando en el disco”. Dave ha entablado amistad con Kirk Henderson, un multiinstrumentista experto en grabaciones caseras que se anima a unirse a ellos para sacar adelante el disco. Ante las posibilidades que ofrece grabar en ProTools, todos se obsesionan en ir puliendo los detalles de cada tema una y otra vez, por lo que la grabación se extiende a lo largo de un interminable periodo de seis meses. Su situación económica no ayuda, no tienen dinero Duermen en la casa que tiene su manager en Filadelfa y hay semanas que solo tienen un cacho de carne gigante del que extraer cuantas más hamburguesas mejor para poder llenar el estómago. A pesar de todo, la experiencia es un bálsamo de optimismo ante el futuro; saben que tienen un gran disco entre las manos. El más cinematográfico de su discografía, estructurado en dos caras narrativas diferenciadas bajo los epígrafes “East” y “West”, su cuarto disco, que acaban autoeditando, recupera el pulso narrativo de sus autores, nuevamente ambiciosos a la hora de ofrecer una visión panorámica, sentida y honesta, de su ciudad a partir de los retazos que configuran tanto las pequeñas historias de vecinos como sus propias miserias, más de las que quisieran haber acumulado a su edad.

marah07

Al poco tiempo de la salida del disco a la vente, concretamente el 21 de mayo de 2004, el escritor Nick Hornby escribe un artículo para el New York Times que, bajo un título que remite claramente a The Band como es Rock of Ages, declara de forma rotunda su amor por Marah, cuyo directo figura entre los más excitantes que pueden verse hoy en día para el autor de Alta Fidelidad. Su entusiasmo motiva la curiosidad de los seguidores europeos del escritor británico y, si sumamos a los fans de Springsteen que empezaron a seguirles el rastro con el anterior trabajo, tenemos como resultado que todo parece propiciar una nueva gira por Europa, con primera visita a países nuevos para ellos como España, con cuyo público afirman sentir un vínculo muy especial. (Dave) “Creo que conectamos tan bien con los españoles porque nosotros, al igual que ellos, romantizamos la música americana, tomamos lo que nos gusta de ella y que se vaya a la mierda todo lo demás. Somos jodidos outsiders del rock’n’roll en nuestro país y creo que vosotros os identificáis con ello”.

Para su siguiente visita a nuestro país a raíz de la publicación de If You Didn’t Laugh, You’d Cry (Yep Roc / Discmedi, 2005), los Bielanko cuentan entre sus filas con dos músicos ya presentes en la grabación del álbum, algo inaudito para ellos hasta entonces. Adam Garbinski (guitarrista) y Dave Peterson (batería), que en su día formaron parte de Squad Five-O, emergen como dos piezas clave en el nuevo engranaje del grupo y su compromiso con el proyecto de Dave y Serge le otorga una estabilidad a Marah impensable si se analiza su historial de fugados. Creado nuevamente con la ayuda de su cómplice Kirk Henderson, su quinto disco, es una vuelta al espíritu fresco y entusiasta que envolvía su debut, pero con el bagaje de las subidas y bajadas de una carrera de fondo, la suya, que ha seguido de cerca, casi desde el principio uno de sus más inesperados seguidores, el escritor Stephen King, quien no duda en elegir IYDLYC como su disco favorito de 2005 a petición de la revista Entertainment Weekly. Sus razones, a continuación: “El título (Si no reíste, llorarás, ndr) me parece de lo más indicado, cuando consideras que esta es probablemente la mejor banda de rock en America de la que nadie ha oído hablar. ¿Estoy tratando de ser elitista, de enfurecer a mi audiencia? No. Marah son grandes del mismo modo que lo era Springsteen en The Wild, the Innocent & the E Street Shuffle. Una escucha a temas como «The Closer» y «Fat Boy» en este increíble disco y creo que estarás de acuerdo.” Fiel reflejo de la inusitada y exultante cohesión de la que goza la banda, el CD/DVD Sooner Or Later In Spain (Yep Roc / Discmedi, 2006) surge de una iniciativa personal de unos fans españoles que habían pedido permiso al grupo para grabar un nuevo concierto en la sala Privat de Mataró, en noviembre de 2005.

Como la demanda de más material del grupo por parte de su legión de seguidores parece ir en aumento, durante esos meses nuevas referencias del grupo salen al mercado. A Christmas Kind Of Town es su disco navideño, con excelentes relecturas de clásicos como «Christmas Time Is Here» o «Silver Bells», amén de aportar su granito de arena a la actualización del cancionero navideño con piezas propias como «Counting the Days (‘Til Christmas)» o «Handsome Santa». En «Baby It’s Cold Outside» colabora por primera vez con ellos Christine Smith, teclista de Jesse Malin, y miembro fijo de la banda a partir del nuevo Angels of Destruction.

EL DIABLO ESTÁ HACIENDO SU APUESTA, ¿A QUIÉN QUIERO ENGAÑAR?

La entrada de Christine como miembro con todas las de la ley parece haberle permitido al grupo asumir nuevos riesgos en su último disco; la musicalidad del conjunto se ve tremendamente enriquecida por sus aportaciones con piano, órgano, acordeón, harpa o clarinete. (Dave) La esencia de este disco es que representa nuestro renacimiento como banda. Es el primer álbum que grabamos sabiendo a ciencia cierta que la gente que nos acompañaría en el estudio era aquella por la que llevábamos años suspirando y, además, Serge y yo estábamos más cerca que nunca de cómo queríamos llegar a ser como compositores y músicos. La mayoría de grupos actuales que logran llegar a grabar su sexto disco suele hacerlo en un período de bajón creativo o con las relaciones personales en plena fricción. Nosotros, en cambio, somos más fuertes que nunca y ese es un sentimiento increíble que nos hace sentir muy afortunados». (Serge) Nos reunimos con el único objetivo de dar salida a nuestra música sin cortapisas, en plan “grabemos lo que surja y ciertas canciones conectarán entre sí y darán vida al disco”. El resultado final no es el que yo esperaba o intuía en un principio, pero las canciones mandan, hay que dejar fluir las cosas naturalmente y creo que, en su versión reducida, aquella que se ha plasmado finalmente en el disco, se reflejan también los claroscuros sobre los que ambicionábamos hablar en este disco: la alegría y la tristeza, el dolor y el placer, la luz y la oscuridad. Es un capítulo más del libro que llevamos años escribiendo, pero todos intuimos que nos aboca a algo todavía más excitante que está por venir y creo que este 2008 será un año importante para nosotros”. Esperemos que así sea, Serge, nos vemos en breve…

APÉNDICE(S)

FANS DE RENOMBRE

Bruce Springsteen

(Serge) “Lo mejor que he visto en mi vida fue la gira de reunión de Springsteen con la E Street Band en 1999. Tocaron seis noches seguidas en Filadelfia y sin dinero ni conexiones mi hermano y yo logramos ver cinco de esos conciertos. Literalmente, robamos esas entradas, aunque acabamos devolviendo el dinero a sus dueños con el tiempo (risas). Todo lo que yo siempre había soñado sobre un concierto de rock estaba allí, en ese escenario, no sólo a nivel musical, sino como espectáculo, era algo fascinante, divertido, con un ritmo trepidante y que te hacía sentir, como parte del público, un elemento más de lo que sucedía allí. Cuando le conocí finalmente en persona, le dije “tío, adoro lo que haces, te sigo desde que era un chaval y creo que lo que hiciste esas noches en Filadelfia fue pura magia”.

marah08

Nick Hornby

(Dave) “Éramos fans suyos antes de conocerle, ambos caímos rendidos a sus pies tras leer Alta Fidelidad. Le conocimos durante la época de Kids in Philly; había escrito sobre nosotros al final de un artículo sobre Steve Earle para la revista New Yorker.  Vino a vernos a un show que dimos en Nueva York, se nos presentó, tomamos unas cervezas y nos pasamos unas horas hablando de música. Nick es un tipo muy majo y las actuaciones que hemos hecho a medias, con él leyendo ensayos sobre algunas de sus filias rock y nosotros dando caña con versiones acordes a sus textos, han sido de las más intensas que hemos dado en mucho tiempo”.

Steve Earle

(Dave) “Cuando estaba en el instituto, recuerdo alucinar con Guitar Town y Copperhead Road. Steve era tan jodidamente diferente: tan cool, tan macarra, un auténtico superviviente, que supo extraerle el jugo a la mierda que había vivido en forma de canciones viscerales, duras, conmovedoras y de verdad. Durante las décadas de 1980 y 1990 fue una especie de héroe underground para muchos de aquellos que no hallábamos una voz auténtica y poderosa en el rock masivo que se hacía en nuestro país. Su apoyo es una de las muestras de cariño y confianza más auténticas que hemos experimentado como grupo”.

Stephen King

(Serge) “Sabíamos que seguía a Marah desde hacía años por Nick, que le hizo una entrevista y se vio hablando apasionadamente de nosotros. Normalmente se suele escribir mucho acerca de nuestro directo, pero que uno de los escritores vivos más importantes que tenemos en nuestro país, eligiera If You Didn’t Laugh You’d Cry como su disco favorito de 2005 fue emocionante, sin duda, significa mucho para nosotros.”

LAZOS DE SANGRE

(Dave) “Serge es mi hermano y mi mejor amigo. No siempre es fácil, pero ambos sabemos que juntos somos más fuertes y mejores que por separado. Sí, hay momentos en que le mataría, pero también otros en los que doy gracias por tenerle a mi lado. Nuestra historia ha sido nosotros contra el mundo desde que yo tenía diez y me regalaron nuestra mi primera guitarra. Este último año ha sido muy importante para nosotros demostrarnos que éramos capaces de mantener a la banda a nuestro lado, ver que nuestra mierda no volvía a ahuyentar a los músicos que se habían aventurado a salir de gira con nosotros. Serge y yo somos cada vez más capaces de saber como estamos con tan solo mirarnos, con un ligero gesto, y controlar cada situación sin que estalle todo en mil pedazos. Bueno, al menos, lo intentamos… (risas)”.

(Serge) “Seguramente si no fuéramos hermanos no hubiéramos llegado tan lejos como banda y en buena medida lo que somos se debe a que estamos unidos por sangre.  Nadie puede obligarte a admitir tu mierda como quien ha compartido toda tu vida contigo. El alcohol y las drogas sin duda han erosionado nuestra relación, pero el hecho de que Dave lleve sobrio más de un año creo que nos ha dado una nueva vida como grupo y como hermanos. En este momento, más que nunca, haría cualquier cosa por él. Su valentía al afrontar ese problema ha sido una muestra sobrecogedora de su compromiso rotundo con la banda y los que formamos parte de ella. Tomar la determinación de romper una rutina autodestructiva como la suya es lo más rock’n’roll que he visto en mi puta vida”.

UN DISCO PARA LLORAR COMO UN HOMBRE

(David) High, Low and in Between, de Towes Van Zandt. Me lo descubrió Steve Earle y es otra cosa a sumar a la larga lista de actos de generosidad que debo agradecerle. Puede que lo escuches 30 veces y no te emocione hasta el punto de hacerte llorar, pero por alguna extraña razón conecta con algo muy íntimo de mi persona. Es ese tipo de discos que va creciendo en tu interior con cada escucha, algo que mucha gente me comenta que también le pasa con los nuestros.

(Serge) Uno de mis discos favoritos de todos los tiempos, al que acudo muy a menudo porque sus canciones y su cadencia como álbum me conmueven de forma especial es The Hour of Bewilderbeast de Badly Drawn Boy. Fui a verle en directo porque me lo recomendaron y, tío, dio un concierto increíble, especial, cautivador, y lo hizo yendo borracho como una cuba. Me compré el disco allí mismo y a la mañana siguiente lo puse y te juro que casi me caen las lágrimas. Es un disco abrumador, hermoso, larguísimo para los cánones de hoy en día, pero con ninguna canción de relleno, todas son espectaculares y, lo más importante, configuran una unidad, refuerzan la idea de un álbum a la antigua usanza. Creo que es el disco que más he recomendado en mi vida.

http://www.myspace.com/marahusa

Texto: Roger Estrada
Publicado en Ruta 66 (enero 2008)

marah05

5 comentarios

  1. Per mi la millor «banda» des del dia que va aparèixer a la meva vida. Poso banda entre cometes ja que considero que Marah és més aviat un concepte i no una banda. Jo sempre he definit Marah com una taberna on els amos són en Dave i en Serge (ara també la Christine) on han entrat i sortit una gran quantitat de camarers.
    Realment són tot allò que m’agrada, des del «punk» de «Wilderness» fins al Frank Sinatra de «Can’t take it with you»; i això tenint en compte que el «Angels of Destruction!» no es troba a la capçalera de les meves preferències. «Let’s cut the crap & hook up later on tonight» i «Kids in Philly» són per mi les dues grans obres adelantades només pel motor del «Born to Run» de Bruce Springsteen.
    El dia que els vaig veure a la portada de la Ruta 66, vaig creure que alguna cosa important podia estar a punt de passar. Com Springsteen al 1975 (salvant les distàncies) eren portada d’una revista important sense ser molt coneguts.
    Avui segueixen sent tan desconeguts com el Bruce Springsteen de «The Wild, the Innocent & the E Street Shuffle», i potser això és una de les coses que els fa especials. A mi m’agraden com són, però si s’haguessin fet més populars, hauria estat feliç per ells, s’ho mereixien, s’ho mereixen.

    Va ser un moment de molta il·lusió, guardo aquella revista com un tresor.

    Ara fa uns mesos, els vaig fer un petit videoclip de la cançó «Angels on a passing train» que es troba penjat al seu web.(http://www.youtube.com/watch?v=Cb9cjGPHGbQ)
    Els meus obsequis però, no els torna tot el que ells em donen a mi.

    Ara, a esperar el seu nou disc!! En Serge, que no hi ha participat (està escrivint un llibre), ja l’ha sentit i n’ha deixat anar molts elogis i fins hi tot enveja sana!
    També tinc curiositat per saber quin serà el seu ressò, ara ho porten tot ells, discogràfica pròpia (Farm Valley Songs) i potser tot serà més complicat.

    Espero retrobar-te entre les meves pàgines acompanyat d’en Dave i la Christine!!!

    • Hey Oriol, gràcies per deixar el teu comentari al blog. Realment, Marah és una de les bandes més especials sorgides d’EEUU en els últims anys. Recordo la primera vegada que els vaig veure, a la sala Clap de Mataró com una de les vetllades de r’n’r més intenses i emocionants que he vist mai. Des d’aleshores, he seguit amb passió i dedicació la seva trajectòria i, ja sigui al Ruta o a través del boca-orella, he intentat contagiar la meva passió per ells a la gent. Certament, el context musical actual no és propici ara pq una banda de rock «clàssic» com ells triomfi i, a més, la seva personalitat no és de les que es doblega davant la indústria. Amb tot, em sap greu que el Serge no segueixi amb ells; la mescla d’ambdós germans, tant diferents però complementaris, era part essencial de la naturalesa del grup.

      Salut i rock!

      • Moltes gràcies per respondre!! El teu blog és molt interessant!!! He llegit altres reportatges que no vaig poder llegir en les publicacions oficials!!

        Doncs com dius, és una llàstima l’absència d’en Serge, per sort tard o d’hora tornarà. Si t’interessa (potser ja ho saps) fa poc va publicar un article a Esquire de UK (enllaços: http://farm3.static.flickr.com/2623/4039830852_9f3840aac8_b.jpg
        http://farm3.static.flickr.com/2509/4039082197_03dd89b0eb_b.jpg)

        Una cosa que et volia preguntar, tinc curiositat per saber com va funcionar el fet de que Marah fos portada de Ruta 66. Desconec com funciona i ho trobo molt interessant.
        Per altre banda, voldria saber si has escrit més coses respecte Marah.

        Gràcies!!

      • Hola de nou

        La veritat és que la desconec quins van ser els motius de posar Marah a la portada, però intueixo que seria perquè és una banda estimada tant pels redactors com pels lectors de la revista. Estaven d’actualitat amb un nou disc i una nova gira, però sobretot suposo que va primar la voluntat de reivindicar o recolzar una banda que, com bé sabem, es mereix tot el recolzament possible perquè no anem sobrats de grups amb personalitat, substància, talent i coses a dir.

        El primer que vaig escriure sobre ells va ser una emocionada ressenya del seu primer concert a la Clap de Mataró, una nit inoblidable. Malhauradament no recordo ni el número ni el mes en què va ser publicada.

        gràcies x llegir-me i pels comentaris.
        stay tuned!

      • Gràcies altre cop!!!
        Tenint en compte que l’objectiu de les portades normalment és simplement vendre o acaparar més públic, realment Ruta 66 és un model a seguir, ja que aposta per un criteri/plantejament més ric i al mateix temps (si cal) menys comercial.
        Pel que fa a Marah, si la cosa no es torna a allargar tenim nou disc i nova gira aquesta primavera!! Pel que sembla és un retorn al «Kids in Philly», però com en cada disc, obrint noves direccions.

        Segueixo passant pel blog!! Moltes gràcies per les respostes!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s