LA FAMILIA DEL ÁRBOL. Nunca estamos realmente solos

lfa-promo Odisea

Han pasado cuatro largos años desde que La Montaña y el Río (Mushroom Pillow, 2012) situara al dúo formado por Nacho Casado y Pilar Guillén como una de las formaciones más prometedoras del pop-folk hecho en nuestro país. Odisea (Cydonia Records), grabado en los estudios Río Bravo que John Rouse tiene en Valencia bajo la producción de Xema Fuertes, Cayo Bellveser y el propio Nacho Casado, ratifica –ambicioso, expansivo y valiente– el talento de un compositor que bebe de las enseñanzas de sus héroes para crear gemas de pop atemporal y caleidoscópico que hablan de las desventuras y alegrías de esa odisea cotidiana que conocemos como vida.

¿Podemos entender Odisea como un título de doble lectura: el periplo vital que todo ser humano acomete y el vuestro propio para ver finalmente editado el disco?
Exacto, la música y la vida se han mezclado tanto en nuestra realidad que es difícil distinguir una sin la otra. No sé afrontarlo de otra forma, ha sido y es un viaje personal de la inocencia a cierta madurez, momentos irrepetibles y de alegría extrema, pero también de miedo e incertidumbre.

¿Qué aprendizajes habéis extraído de este proceso? Sobre el momento actual de la industria discográfica pero también sobre cómo habéis gestionado Pilar y tú, pareja artística y sentimental, semejante Via Crucis?
De toda esta experiencia he sacado en claro algunas cosas. Todo lo que me aleje de la pura esencia de cantar, tocar canciones que significan mucho para mí y de crecer como autor hacerme un poco más comprensible la vida, no merece la pena gastar esfuerzo ni tiempo en ello. No me interesa nada la cultura falsa del éxito que existe entre la industria y los pobres músicos que se han creído que eso tiene que algo que ver con hacer o tocar música. Creo que todo esto ensucia la señal pura que humildemente debería tener un músico o alguien que canta sus canciones y más cuando uno se hace mayor y vive experiencias que le hacen ver lo pequeño que es este mundillo. Pilar siempre ha sido desde el comienzo mi gran apoyo, hemos vivido tantas experiencias buenas que todo esto no ha hecho más que confirmar porqué hicimos públicas las primeras canciones. Las personas necesitamos querer y que nos quieran, tenemos miedos e ilusiones y la música debe ir de eso, lo demás se ha inventado para beneficio de algunos.

En este tiempo, además, la Familia ha crecido. ¿Cómo crees que ha influido el nacimiento de vuestro primer hijo tanto a nivel creativo como en un posible reajuste de vuestras prioridades en el siempre difícil equilibrio vida personal, profesional y musical?
Odisea lo compuse en ese periodo, esa fase de transición tan extraña donde no sabes realmente que pasará y te haces mil preguntas. Su llegada lo llenó todo y dio una nueva dimensión a nuestra vida, el disco es un poco también ese viaje interno y esa idea ingenua de que las personas somos una especie de pequeño universo. Esa felicidad extrema que mencionaba antes es por él, está claro que las prioridades cambian, sobre todo al principio, por eso hay que ser más honesto que nunca, cada momento que dedicamos a la música hay que disfrutarlo y debe ser lo más puro posible, fuera queda esa mierda que nos venden sobre lo que hay que hacer o cómo debe ser un artista. Ahora estamos en eso, si no podemos estar juntos, que es algo que evitamos todo lo necesario, debe ser por algo que merezca la pena.

a0209731370_10

Tras la buena acogida que tuvo La Montaña y el Río, ¿cómo os planteasteis el siempre difícil segundo disco, qué desafíos os pusisteis antes de entrar en el estudio Río Bravo de Valencia?
Después de tocar por muchos sitios del país y con algunas canciones nuevas que surgieron en los viajes, decidí probar a tocar la guitarra en otras afinaciones desconocidas hasta el momento para mí; esa forma de tocar está en todo el álbum, por intuición iba donde me llevaba cada canción. En el caso de Pilar, de un disco a otro comenzó a tocar percusiones y basamos las maquetas en ese sonido tan básico. Queríamos que fuera más abierto, algo psicodélico pero sin perder la esencia del anterior.

¿Cómo recuerdas la presentación del disco en Elche, acompañados de una orquesta de cámara? ¿Cómo lo vivisteis sobre el escenario y una vez os bajasteis de él y os agasajaron amigos, familiares y fans?
Ese día no fue especialmente bueno para mí y sinceramente no lo disfruté por la intensidad del momento y la cantidad de cosas que tenía que hacer. Intentar hacer algo como lo que hice en mi ciudad, que es totalmente ajena a las cosas que me interesan, me dejó agotado. Realmente el concierto con el formato banda al completo y los casi veinte músicos de viento, tocando el disco fue apoteósico y creo que el público se quedó atónito con lo que estaba viendo. Todavía me comentan eso mis familiares y amigos, lo bonito que fue.

Me siento afortunado porque de vez en cuando hago locuras así y los músicos me apoyan. Fue todo un logro poder hacerlo en el teatro principal de nuestra ciudad, creo que era la primera vez que un grupo como el nuestro hacía algo así. Lo emocionante fue que justo ese día nuestro hijo cumplía su primer año, fue una pasada tenerlo allí y cantar para el. Eso me lo guardo. Estamos preparando un pequeño documental que tendrá imágenes de esa presentación.

El disco tiene un fluir orgánico y se entiende como un todo; hay algo de abstracción mental cuando se escucha. En este mundo de prisas, de poca paciencia generalizada, ¿sigue habiendo tiempo para sentarse a escuchar una propuesta como ésta de principio a fin?
Yo vengo de esa escuela que cree que debe escucharse el disco entero para entenderlo y disfrutarlo.

Pet Sounds, Sgt. Peppers, Forever Changes, Odessey and Oracle o cualquiera de los Moody Blues son álbumes que cuentan una historia y proponen una experiencia completa para los sentidos. Me cuesta creer que como está todo montado alguien de menos de treinta años escuche un disco entero; eso sí, tendrá dos mil canciones en streaming, lo que no sé si es bueno o malo, pero sin duda es diferente. En cualquier caso, pocos placeres hay equiparables a tumbarse en el sofá a oscuras, ponerse un disco de principio a fin y dejar la mente en blanco.

Pese a ser un todo no olvidáis, claro está, lo importante que es tener en todo disco alguna canción pop radiable (en un mundo ideal) como esa diana que es “Ulysess”. Siento curiosidad no solo por su gestación sino por saber cuándo sentís Pilar y tú que un tema en concreto tiene “eso”.
Cuando escuchamos la primera mezcla en el estudio pensamos que era un gran hit, una canción pop bonita, con un buen estribillo, ritmo, una melodía preciosa y coros muy chulos. Nos pusimos todos a bailar, nos encantó. Como autor sí fue un reto, al final lo que importa es hacer canciones lo más bellas posibles.

Si hablamos de canciones-diana no puedo evitar preguntaros por “¿Tú me quieres?”, la canción de vuestro debut que, se intuye, me hizo quereros. “Si somos capaces de amar, me dejo arrastrar”; maldita sea, ¿cómo fuiste capaz de sintetizar esa mezcla de temor y arrojo que convive en los albores de toda buena historia de amor? ¿Tiraste de experiencia propia? 😉
Muchas gracias, justo así me sentía. A la hora de escribir soy consciente, y lo hago adrede, quiero ser fiel a lo que quiero decir con las canciones en cuestión, tanto es así, que eso puede hacer que no analice mucho el lenguaje, expreso las cosas tal cual me salen, con mis limitaciones pero con pasión. Quiero decir, que prefiero ser menos enrevesado, abstracto o incluso intelectual, apuesto por algo más natural. ¿Podría alguien ponerse abstracto con alguien que quiere y decirle algo así?

La capacidad de amar (de sumar y crecer juntos) vuelve a ser eje central en el viaje de Odisea. «Una roca necesita a alguien» ofrece una perspectiva interesante sobre cómo las adversidades o los momentos difíciles pueden reforzar, pese a todo, una relación…
Es una lectura muy acertada, intentamos que nada nos afecte, tenemos miedo a que nos hagan daño, a sufrir y pensamos que no necesitamos a nadie. Esa idea de que venimos al mundo solos y nos vamos solos pienso que es una estupidez; cuando llegamos nos están esperando y cuando nos vamos no estamos solos, dejamos un rastro detrás imborrable.

Al grano, ¿qué significa Marvin Gaye para vosotros?
Marvin y su música significa mucho para nosotros porque ha estado en momentos de nuestra vida de esos que no olvidaremos nunca. Esa figura frágil, sensible y esa capacidad de llegar tan dentro con su música, es espiritual.

tumblr_static_d1rsecc02uos088k80scck084

Tanto él como Love, Simon & Garfunkel, Beach Boys o Nick Drake y Sufjan Stevens, Vetiver o Low son referentes o artistas de ayer y hoy con los que os seguís conectados. Pero háblame de ese disco que tenéis en casa al que le tenéis un cariño especial y que podría sorprender a vuestros seguidores. Y por qué os gusta, claro.
Pilar es fanática del “Unknown Pleasures” de Joy Division, cuando nos fuimos a vivir juntos no escuchaba otra cosa.

Hablando de Beach Boys, una curiosidad, ¿qué te pareció Love & Mercy? Y ya que estamos, recomiéndanos algún biopic musical que te guste especialmente y cuéntanos por qué?
Pues me encantó, la he visto unas tres veces, ya conocía la historia porque he leído varios libros sobre Brian Wilson, sobre todo recomiendo “Bendita locura” por si después de la peli te quedas con ganas de profundizar más. Paul Dano está soberbio y hay algunas escenas donde el director consigue meterse en la cabeza de Brian, logras entender algo más de lo que le pasa. La fotografía está super lograda, algunas escenas de las sesiones del “Pet sounds” son tal cual. La parte de John Cusack es más floja pero le da equilibrio, es una pasada.

Recomiendo “I´m not there” dirigida por Todd Haynes sobre Dylan, visualmente es una gozada, el de “Inside Llewyn Davis” de los hermanos Coen, me gustó mucho ya que muestra realmente las miserias de cualquier cantante folk, y otra algo más antigua , “Shine” de Scott Hicks. La verdad es que me encantan los biopics.

Qué paisaje, lugar del mundo elegirías para escuchar Odisea a todo volumen junto a Pilar y vuestro hijo. Tienes millas de sobra, no te preocupes.
Estamos ahorrando para hacer un viaje en barco por las islas griegas y hacer la travesía escuchándolo. ¡Uf! Qué ganas tengo de que llegue el calor.

Texto: Roger Estrada
Versión íntegra de la entrevista publicada en Ruta 66 (febrero 2016)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s